Las
Leyendas de Andor es un juego de 2 a 4 jugadores, que tambien se puede jugar en
solitario. Diseñado por Michael Menzel y publicado por Devir en nuestro idioma de duración
variable que ronda los 75 minutos.
Leyendas de Andor |
Una oscura fuerza se cierne en las fronteras de Andor. Un ejército despiadado de criaturas hasta la fecha nunca vistas, está preparado para el combate. Los rumores aseguran estas criaturas han sido vistas en bosques y montañas. Hay noticias que aseguran que han arrasado núcleos habitados y los súbditos buscan el amparo y protección real en el castillo. Pero el verdadero objetivo no es sembrar el caos, es dirigirse implacablemente a la toma del castillo, cuya capitulación seria el final de lo que hoy conocemos como mundo libre.
Solo un pequeño
grupo de héroes que luchen al unísono está capacitado para oponer verdadera resistencia
al irremediable designio de la caída del castillo. Un grupo que puede evitar la
capitulación del castillo que conllevaría la irrevocable victoria de las
fuerzas oscuras, cuya resistencia, prorroga en la esperanza de seguir en la lucha.
Las Leyendas de Andor proponen la
resolución de 5 aventuras concatenadas pero independientes entre si, con
objetivos distintos en cada una de ellas, pero con un peligro común, cuyo requisito
es impedir la toma del castillo por el ejército del mal.
Los
jugadores asumen el rol de un personaje de corte clásico cualquier Dungeon
Crawl que conozcamos (guerrero, enano, arquero y mago). Con la particularidad
que en Las Leyendas de Andor, cada
personaje masculino tiene su reflejo femenino con idénticas características.
Entiendo que esto es un inteligente guiño a posibles féminas, incentivando una
mayor afinidad con el personaje.
Personjes |
El juego se rige
como un juego narrativo y colaborativo, donde los designios del mal no son dirigidos
por un jugador, usan un mecanismo automatizado muy sencillo donde los
acontecimientos los desencadenan las cartas de leyenda y algunas circunstancias
puntuales, por algunas cartas de destino. Los requisitos de victoria son expuestos
narrativamente a medida que avanza la aventura, las cartas de leyenda se velan al
son que marca el peón narrador en el track pertinente. El texto de las leyendas
consta una parte narrativa, para ahondar en el ambiente de la trama y otra donde
se exponen los objetivos a superar.
Peón narrador. Es quien marca el ritmo de la aventura |
Es un juego se
sustenta en un compendio de mecánicas muy sencillas, rozando que rozan lo
trivial. Esto desincentiva el interés de los más jugones acostubrados a juegos similares, pero con más enjundia y riqueza
de opciones. Entonces ¿Qué motivó la adquisición del juego?
La respuesta
es sencilla. Tengo un crío de 7 años. Tras informarme de las singularidades del
juego, intuí que estaba ante uno que se ajusta como un guante a lo que buscaba.
Buscaba ante todo un juego de reglamento simple, temático y colaborativo, para jugar
con juntos contra el tablero (a lo Arkham Horror) y debatir, confrontar los
retos junto, donde estrategias fuesen básicas y con poca dificultad. Buscaba un
juego temático cuya primera experiencia lúdica no fuese de confrontación contra
otro jugador, que fuese una experiencia donde la sensación de ganar o perder
fuese compartida y acorde a la edad del niño. Y aunque en la caja recomienda a
partir de 10 años, puedo asegurar que funciona perfectamente con edades
inferiores si entre los jugadores hay un adulto que interprete y ordena el
reglamento.
Y es que Las Leyendas de Andor es un juego casi
educativo, en el cual le obligo a leer y comprender cada una de las cartas que
van saliendo, y puedo certificar públicamente que está más motivado y
concentrado leyendo estos textos, que los lee en el colegio o con su madre
antes de irse a dormir de animalejos Disney o fabulas de Esopo. Además, debe
hacer un esfuerzo adicional en entender lo que se describe y reflejar sus
consecuencias en el tablero (obviamente le asesoro) ya que nos va la partida en
ello.
Esto en lo respectivo
al área de lectura, porque luego tenemos la derivada matemática. Le obligo
hacer todos los cálculos mentales de los combates, los míos y los propios. Puedo
certificar que para un niño de 7 años no es baladí realizar cálculos matemáticos
de sumas y restas sin lápiz y papel, sin apuntar las que te llevas o dejas de
llevarte.
Como
conclusión final decir que estamos ante un juego que no encaja con ninguno de los
lectores de esta reseña (yo incluido), pero que nosotros no somos su público
objetivo, somos el hilo conductor. Jugado en mi grupo habitual, Las Leyendas de
Andor no pasaría el corte de la segunda leyenda (la primera no cuenta, es un
tutorial) y se iría directo al fondo de la estantería, al mercadillo o a la
mastrade, pero con mi crío esto cambia, la liga en que juega es otra, su baremo
es otro. El que suscribe vive con intensidad y al unísono las aventuras a
través de sus ojos, de su perspectiva, con su percepción de lo que acontece,
donde cada combate, cada lanzamiento de dados, cada lectura de carta, cada
evento y contratiempo es una nueva sensación para él y a mi, me recuerda lo que
sentía cuando a su edad, jugaba con mi hermano al Heroquest.
La excitación
de la planificación del turno, diciendo cosas como “… papa, no te preocupes, de
éste que me encargo yo, porque mi guerrero puede lanzar cuatro dados. Después
con el oro, me voy al mercader a subir mi fuerza”. Llevo cuatro partidas en una
semana (él ya está de vacaciones), no hace mas que pedirme otra y presiento que
estoy ante un juego incombustible, ya que no le importa repetir escenarios
(hemos hecho dos veces las dos primeras leyendas para consolidar conceptos) aunque
sepa que es lo que va a salir.
Y es que el
germen ha sido plantado. Antes de encarar el reto de la destrucción del anillo
único en “La guerra del anillo” o evitar que despierte el primigenio en una
lejana ciudad de Massachuset en “Arkham Horror”, tenemos vivir, sufrir y
prepararnos en “Las Leyendas de Andor”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas:
- Esta reseña también fue publicada en BoardGameGeek
- Las fotografías han sido tomadas por usuarios y publicadas en la BoardGameGeek
- Descarga del reglamento cortesía de Devir
- Ficha en la BoardGameGeek
Tweet |