Mostrando entradas con la etiqueta Ananda Gupta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ananda Gupta. Mostrar todas las entradas

Twilight Struggle (Parte VI y final)


Nota preliminar

Esta es la sexta y última entrada de la reseña Twilight Struggle. Si quieres leerla desde el principio. Si quieres puedes leer a la segunda, la tercera, la cuarta o la quinta entrega.


Fotografía extraída de la BGG

Opinión personal 

Intentar catalogar Twilight Struggle conforme a parámetros convencionales es un estéril ejercicio lúdico. La naturaleza de este juego lo sitúa en tierra de nadie entre categorías. Esto hace que cada uno de nosotros lo catalogue de según experiencia particular, para un avezado jugador de wargames este no es un juego de guerra. En cambio un ducho jugador de eurogames con limitada experiencia en juegos de guerra puede ser lo más parecido a un wargame que juegue jamás.

Twilight Struggle (Parte V)


Nota preliminar

Esta es la quinta entrada de la reseña Twilight Struggle. Si quieres leerla desde el principio. Si quieres puedes leer a la segunda, la tercera o la cuarta entrega.


Fotografía extraída de la BGG

Como hemos citado anteriormente el juego está divido en ciclos o épocas por tres mazos de cartas. Cada mazo conlleva eventos propios y cartas de puntuación de su línea temporal. A medida que la partida avanza y el conflicto se globalizaba entran nuevos mazos con sus nuevos eventos y nuevas cartas de puntuación.

Twilight Struggle (Parte IV)

Nota preliminar


Esta es la cuarta entrada de la reseña Twilight Struggle. Si quieres leerla desde el principio debes ir aquí. Si quieres puedes leer la segunda entrega o a la tercera entrega.


Fotografía extraída de la BGG
Las cartas de puntuación son singulares y merecen una mención especial. Son cartas que al ser jugadas no desencadenan evento alguno y no proporcionan puntos de operaciones a quien la juegue siendo su uso obligado en el turno en que fue adquirida. Su objeto es proceder a una puntuación en el continente adscrito a la carta.

Twilight Struggle (Parte III)

Nota preliminar
Esta es la tercera entrada de la reseña Twilight Struggle. Si quieres leerla desde el principio debes ir... si quieres ir a la segunda entrada aquí

Fotografía extraída de la BGG



Las cartas tienen un identificativo que designa al instigador del evento. Este evento puede ser soviético, yankee o común. Si jugamos una carta asociada a un evento propio, elegiremos entre resolverlo o usar sus puntos de operaciones adscritos. Cuando el jugador juega un evento adscrito al contrario, este evento se activará automáticamente siendo resuelto por el contrario como jugador pasivo al no ser este su turno. Como compensación el jugador activo utiliza los puntos de operaciones de la carta como propios, siendo el jugador activo quien dicte el orden de prioridades entre el evento o los puntos de operaciones. Mecánica que ayuda a minimizar daños.

Twilight Struggle (Parte II)

Nota preliminar

Esta es la segunda parte de la reseña Twilight Struggle. Si quieres leerla desde el principio debes ir...

Fotografía extraída de la BGG

Una partida de Twilight Struggle tiene una duración máxima de diez turnos. Cada turno representa aproximadamente una legislatura presidencial norteamericana, una media de cuatro años. La construcción de 3 mazos de cartas al inicio de la partida establece el inicio de los 3 ciclos que propone el juego denominados guerra temprana, media y tardía, que es la mecánica utilizada por el diseñador para dotar de coherencia lógica la línea temporal de los eventos propuestos en las cartas.

Twilight Struggle (Parte I) [Reseña nº 19]

Twilight Struggle es un juego de 2 jugadores diseñado por Ananda Gupta y Jason Matthews y publicado por GMT/DEVIR de duración variable que ronda los 180 minutos. 

Fotografía extraída de la BGG

La Segunda Guerra mundial originó coyunturales aliados que poco o nada tenían en común. Aliados que en escenarios más acordes a su naturaleza ideológica hubiesen estado en bandos opuestos. El bloque aliado formado por los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética tenía como único objetivo común el hacer frente al bloque del Eje. 

Una vez finalizado el conflicto bélico, incluso durante el transcurso del mismo, donde la victoria cayó del lado aliado, se hicieron patentes esas diferencias intrínsecas siendo estas el germen de una rivalidad que enfrentó dos maneras de ver y entender el mundo. Por un lado la ideología capitalista, por el otro la socialista, siendo sus máximos representantes los Estados Unidos de América (USA) y la Unión de Repúblicas Socialista Soviética (URSS) respectivamente. Este conflicto fue el hecho determinante que influyó en las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XX y no sólo en el terreno ideológico, si no que se extendió a los terrenos de lo político, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo, siendo el control territorial la cristalización de esta presunta supremacía de la que presumían.